Estrategias de crianza para padres de niños con TDA

Como padre de un niño TDA (Trastorno por Déficit de Atención), necesitas convertirte en experto del mismo . Mediante su conocimiento y familiaridad con las necesidades de tu hijo, puedes coordinar el tratamiento de profesionales de la salud, comunicarte con los maestros, y abogar por tu hijo para asegurarte que tenga acceso a los mejores programas posibles para ayudarlo a tener éxito. Conocer los hechos básicos del TDA es un primer paso para ayudar a niños y adolescentes con TDA.
¿Qué puedes hacer para convertirte en un experto?
- Ejercitar 3 reglas básicas: recompensar la conducta apropiada, no recompensar accidentalmente una conducta no deseada, penalizar la conducta no deseada.
- Comunicar entre los padres o cuidadores:
- Acordar los estilos de disciplina
- Ser consistente
- Decir lo que quieren comunicar, hacer lo que dices que vas a hacer
- Relación de los padres con la escuela:
- Conocer al equipo de maestros
- Encontrar una forma eficiente de comunicarse
- Acordar qué tan seguido se van a comunicar
- Mantener la calma y mantener el trabajo en equipo
- Padres con los hijos:
- Llama su atención, pero no GRITES
- Órdenes cortas y claras
- No preguntar al dar una orden
- En el manejo conductual:
- Asegurarse de los derechos del niño
- Si las conductas no ponen en peligro su vida, no amenazan la moral o la salud…¿vale la pena el pleito?
- Consecuencias lógicas vs consecuencias naturales
Reglas de tiempo fuera
- Designar con anticipación el lugar para el tiempo fuera.
- Un minuto por cada año de edad, hasta 5 minutos.
- Si la conducta que provocó el tiempo fuera no es tan grave, no se necesita una discusión.
- Si la conducta es nueva o agresiva o “mala”, discutirlo después del tiempo fuera. Con el objetivo de que el niño vea causa y efecto, no en el momento, ya que ni tú ni tu hijo estarán dispuestos a negociar en ese preciso instante.
- No le hables al niño durante el tiempo fuera
- Asegúrate de que mientras el niño está en el tiempo fuera, el resto de los miembros de la familia no lo molesten.
Iniciar una conducta: Contratos
Por ejemplo, para que el niño vaya a acostarse a la hora que se le solicita.
– Yo ______________ estoy de acuerdo en acostarme a las 9:00 p.m.
Herramientas que el niño necesita para llenar el contrato:
- Establecer una rutina: ¿a qué hora debería el niño prepararse para ir a la cama?, ¿qué ayuda a la transición?, ¿apagar la televisión?, Interrumpir las llamadas telefónicas, qué va a pasar primero, lavarse los dientes, etc. El establecimiento de rutinas es la clave del éxito. Inicialmente se necesita trabajar muy de cerca con el niño. Puede tomar de 2 a 3 semanas establecer la rutina
- ¿Qué recompensa tendrá el niño al conseguir la meta? Mantener las recompensas acordes a los logros.
- ¿Cuál puede ser la consecuencia? Nuevamente debe ser simple, tal como la pérdida de privilegios previamente ganado.
- Tanto el niño como los padres deben firmar el contrato.
- Colgar el contrato donde pueda ser visto: refrigerador, espejo del baño por ejemplo.
Economía de fichas
Se pueden utilizar fichas de colores para dar retroalimentación continua. Las fichas pueden acumularse y cambiarse por recompensas o privilegios previamente establecidos. Esta estrategia es especialmente útil cuando la rutina se interrumpe, por ejemplo al regresar de vacaciones.
¿Cómo pueden ayudar los padres con la realización de tareas?
- Elegir el tiempo y el lugar adecuado
- Asegúrate de las expectativas de los maestros, las reglas y el “cómo” de la tarea
- Identifica cuánta tarea hay y cuánto tiempo se supone que tomará resolverla
- Ayuda a los maestros a entender las razones de la diferencia entre sus expectativas y la ejecución de tu hijo
- Comunícale al maestro cuando la tarea no se haya podido realizar
- Pregunte a los maestros sobre actividades que pueden realizarse en casa para reforzar conceptos.
- Decirle a los maestros qué te cuesta al hacer la tarea con el niño, preguntar sugerencias.
- Juega el papel del estudiante y deja que tu hijo sea el papá.
- Puedes firmar la tarea para verificar que se hizo completa, el tiempo empleado, etc. (NO le hagas la tarea, sólo supervisa)
- Motiva a tu hijo a hablar sobre su ida a la escuela.
- Usa un contrato.
- Asegúrate de que tu hijo duerma lo suficiente y que su alimentación sea completa…
- Debes conocer todos los aspectos de las dificultades y capacidades de su hijo.
- Desarrolla siempre los puntos fuertes en lugar de exagerar los débiles
- Se firme, constante y congruente, claro, cercano, predecible, sistemático.
- Forma un equipo multidisciplinario.
Lic. Fabiola Bazán Alavez
Terapeuta de lenguaje y aprendizaje
Psicoterapeuta familiar y de pareja